Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Suscríbete: RSS
En este episodio me acompaña Alex Ballesté del podcast Programar es una Mierda y el proyecto de software libre Lowid.com que permite realizar videoconferencias en un navegador web. Con el hablamos del tema del programa de hoy:
¿Como grabar conversaciones remotas?
Los podcasters no tenemos el don de la ubicuidad, o sea no podemos estar en todas partes. Por eso demasiadas veces es necesario grabar conversaciones remotas. Y aquí empieza a complicarse todo.
Vamos a simplificarlo un poco dibujando los posibles escenarios. Para cada uno nos miraremos lo que necesitamos, hardware y software, ventajas y desventajas.
Pero antes hay una serie de preguntas que hay que responder en cada escenario.
1- ¿Cuantos interlocutores locales hay? ¿Uno o muchos?
Primero tenemos que tener resuelto el tema de grabar el audio de la gente que está en el estudio. 2- ¿Cuantos interlocutores remotos hay? ¿Uno o muchos? ¿En el mismo canal o canales separados?
Si sólo hay un interlocutor remoto estamos ante un caso simple. Pero podemos tener varios interlocutores en una localización remota o, horror, varios interlocutores en distintas localizaciones y contactando desde distintas redes. Por ejemplo uno por skype y otro por teléfono. Supongamos que las dos personas te confían sus datos de contacto pero no quieren que compartas esa información entre ellos. Cosas más raras se han visto.
2- ¿Vamos a grabar el audio en una pista o pistas separadas?
Siempre es mejor grabar las pistas por separado, pero no siempre es posible.
3- ¿Cómo nos va a escuchar el interlocutor remoto? O sea: ¿Qué audio enviamos al interlocutor remoto?
Todos los medios de comunicación remotos tienen una latencia, un retraso. Es casi imposible hablar si estas escuchando tu propia voz con retraso de más de ¼ de segundo. Por ello NO podemos enviar a nuestros interlocutores audio que contenga su propia señal. Si el número de interlocutores locales y remotos aumenta esto se puede convertir en un problema. El caso más grave es :
3.1 – ¿Si hay interlocutores en varios canales como se van a escuchar entre ellos?
4. ¿Nos vamos a ver las caras?
La comunicación no verbal es importante, sobretodo porque permite enviar mensajes de coordinación que la audiencia no necesita escuchar. Disponer de video es un “nice to have”, algo deseable. Pero no es imprescindible y a veces hay que sacrificar el video para tener un audio de mejor calidad.
5. ¿Tienes a alguien con habilidad técnica TIC y Audio en el otro lado?
A veces hay que poner las cosas fáciles a nuestro interlocutor. Otras veces puede que tengas otro podcaster y puedes pactar condiciones de grabación, por ejemplo que grabe una versión de alta calidad de su audio y te lo pase después para tener el mejor audio. Esto es hasta deseable ya que permite empezar la conversación antes de la entrevista y genera complicidades.
6. ¿Es un montaje permanente? ¿Cual es el tiempo y la complejidad de montar el chiringuito?
Hay que intentar complicarse la vida lo menos posible. Recuerda a Murphy, si algo puede fallar, fallará. Y tal como dice Diamandis: A la Mierda Murphy, planifica y ten un plan a prueba de fallos. Esto nos lleva a :
7. ¿Cómo de fiable es tu sistema? ¿Tienes mecanismos de grabación de backup?
El backup es eso que echas de menos cuando es demasiado tarde. Ay… si yo os contara.
Escenarios:
1- Old school. -> Pinchar audio remoto en la mesa de mezclas o interfaz de audio.
2- Viva el software -> Todo se gestiona por software.
3- Viva la nube -> Un servicio online te lo gestiona todo mágicamente en la nube.
Vamos a analizar los tres escenarios empezando por el tercero. Usar servicios en la nube com Zencastr https://zencastr.com, Ringr (https://www.ringr.com ) o Cast (https://tryca.st). Estos servicios, cada uno con sus pros y contras – quizás un día los analizaremos en detalle- permiten tener una conversación con voz por IP (o sea como skype) y se encargan de grabar el audio en la nube. La gracia es que además de facilitar la conversación graban el audio de alta calidad en local y te lo dejan en la nube. Algunos además te proporcionan todas las herramientas de edición y montaje. Son sistemas llave en mano que puede que cumplan con tus necesidades.
No obstante a veces fallan, y al menos en mi caso el número de entrevistas que voy a perder por confiar en un servicio no es más de una.
Gestionar todo por software es posible, con software como Soundflower o Audiohijack (para mac y windows) se puede coger el audio de una aplicación como Skype o LowID y enviarlo a un DAW, además de hacer varios montajes más elaborados.
Pero para mi, y es algo muy personal, la mejor opción es la opción old school. Uso un tablet para conectar vía Skype o el software que sea, de hecho hasta puedo usar un servicio cloud. Mi interlocutor me va a escuchar a través del micro interno del tablet. Así me aseguro que me oye en todo momento.
El audio del tablet lo saco vía el conector Jack 3’5mm con un cable de Jack TRS a RCA ( y lo conecto al mezclador usando un par de adaptadores de RCA a Jack entrada de linea de 6.3 mm
Esto me permite ajustar a la perfección el volumen de grabación de la conversación remota. Puedo probar cada sistema por separado y me aseguro que mi interlocutor me escucha en todo momento.
Comentarios recientes