Supón que tienes una grabación en la que hablan varias personas en una sola pista de audio pero suenan a distinto volumen, lo que hace difícil seguir la conversación. Si subes el volumen a tope una de las personas suena demasiado fuerte, hasta puede ser doloroso para el oyente. Si bajas el volumen una de las personas/voces no se escucha nada o casi.
Lo ideal es grabar todas las voces en pistas separadas, pero esto no siempre puede ser posible. Ya sea por falta de equipo o por circunstancias de la grabación varias voces han quedado grabadas en la misma pista de audio.
¿Podemos hacer algo para salvar esta pista de audio? Hay muchas veces en las que una grabación no se puede repetir.

En esta pista de ejemplo tenemos grabadas 3 voces simultáneamente. La Voz-1 está grabada a un volumen muy alto, seguramente estaba cerca del micrófono, podemos ver que a veces casi llega a saturar el canal. La Voz 2 está grabada ligeramente mas floja. Seguramente podemos escuchar bien ambas voces sin hacer ninguna modificación ni aplicar filtros. Pero se va a notar que una está en primer plano y la otra en segundo plano.
El problema está en la Voz 3. El micrófono y el preamp han captado correctamente la tercera voz. Si la tuviéramos aislada en una pista individual, sólo con subir el volumen podríamos generar un audio muy correcto para mezclar con las otras pistas. Pero Voz-3 está en la misma pista que Voz-2 y Voz-1. Si subimos el volumen Voz-2 va a sonar atronadora y Voz-1 directamente va a saturar el canal produciendo distorsión.
Pues, sí. Hay una solución.
Puede que algunas de las cualidades del audio final se pierdan, pero sí podemos hacer cosas que permitan escuchar a las distintas voces a un volumen equivalente.
En una palabra, la solución es: aplicar un filtro de compresión o compresor.
Un compresor es un tipo de amplificador especializado, un tipo de efecto o plugin de edición, que va a resolver este y otros problemas de nuestras grabaciones. Todos los programas de edición de audio digital incluyen uno o varios tipos de compresores. Así que la herramienta que necesitas ya está en tus manos. Ahora hay que saber usarla.
Para poder aplicar un compresor a nuestro problema debemos entender primero que es un compresor.
¿Qué es un compresor de audio?
Un compresor es un tipo de amplificador especializado, un tipo de efecto o plugin de edición, que va a resolver este y otros problemas de nuestras grabaciones. Todos los programas de edición de audio digital incluyen uno o varios tipos de compresores. Así que la herramienta que necesitas ya está en tus manos. Ahora hay que saber usarla.
Para poder aplicar un compresor a nuestro problema debemos entender primero qué es un compresor y cómo funciona.
Un compresor transforma nuestra señal de audio amplificando o comprimiendo la onda en función de una serie de parámetros. Para entender que significa eso de “comprimir la señal” vamos a echar una ojeada a una señal de audio digital.
Ok. Ahora un poco más cerca, por favor.
Así es como nos muestra una DAW ( Digital Audio Workstation como Logic Pro, Pro Tools, Garageband o Audacity) una pista de audio. Se trata de la representación de la onda de sonido. Podemos decir que cuanto más altos son los picos y los valles de esta onda ( la amplitud de la onda ) en un momento dado, vamos a tener más volumen o intensidad de sonido.
La intensidad de sonido no la percibimos de forma lineal, sino de forma logarítmica. Ahora no vamos a meternos en profundidad en este berenjenal, pero hay que explicar cómo se mide la intensidad de sonido o volumen en nuestras DAWs. Se mide en decibelios, y el volumen máximo que podemos tener en nuestra pista de audio es 0 decibelios. Así que aunque parezca raro, el volumen del sonido en audio digital se mide en una escala logarítmica negativa.
Si nos pasamos de 0 db, el medidor de volumen se va a poner en rojo y el sonido se va a escuchar saturado o distorsionado. A no ser que quieras amplificar una guitarra eléctrica o persigas ese efecto, eso es malo.

Volvamos al compresor. El compresor tiene la capacidad de comprimir la onda de sonido, o sea hacer los valles y los picos menos pronunciados. Atenuando la intensidad de sonido pero sin afectar a otras características de la onda. O sea que por mucho que comprimamos una voz no va a sonar como la de los pitufos, para ello hay que aplicar otro efecto.
Lo más interesante del compresor es que no comprime de forma uniforme, sino que sólo comprime a partir de un cierto umbral o Threshold que debemos establecer como parámetro. Si establecemos un umbral de -20 bB, sólo se va a comprimir la señal que pase por encima de -20 dB.
El compresor va a comprimir la señal en función de otro parámetro el ratio. Por ejemplo si establecemos un Threshold de -20 dB y un ratio de 6:1, una señal de -26 dB se va a comprimir a – 21 dB. Ya que a partir de -20 dB la onda se va a comprimir de 6 a 1.
Lo más interesante del compresor es que no comprime de forma uniforme, sino que sólo comprime a partir de un cierto umbral o Threshold que debemos establecer como parámetro. Si establecemos un umbral de -20 bB, sólo se va a comprimir la señal que pase por encima de -20 dB.
El compresor va a comprimir la señal en función de otro parámetro el ratio. Por ejemplo si establecemos un Threshold de -20 dB y un ratio de 6:1, una señal de -26 dB se va a comprimir a – 21 dB. Ya que a partir de -20 dB la onda se va a comprimir de 6 a 1.
En la siguiente figura de alta resolución (ejem…) tenemos esquematizada una onda con 3 picos, uno que casi satura (0 dB), uno de – 26 bB y uno de – 9 dB. Si aplicamos compresión con un ratio de 6:1 y un umbral de -26 dB vemos lo siguiente:
- El primer pico se va a comprimir hasta dar un pico de poco menos de 20. La distancia de -26 dB a 0 dB se reduce a una sexta parte.
- El segundo pico se queda igual, ya que no sobrepasa el umbral.
- El tercer pico de -9 db se va a ver reducido a su vez. De -26 dB a – 9 dB tenemos 17 db que se van a reducir a una sexta parte. Unos 4,25 dB que se van a sumar al umbral de – 26 dB , dando poco menos de – 22 dB.
Aplicando la compresión al problema.
!Ok, ya basta de teoría!!!
Vamos a ver cómo aplicar usar la compresión para resolver nuestro problema. Recordemos que tenemos tres voces Voz 1, Voz 2 y Voz 3 hablando en una misma pista de audio.
Lo primero que tenemos que hacer es escuchar la pista prestando atención al indicador de volumen.
Observamos que cuando Voz 1 habla el indicador de volumen sube hasta +1 dB. Mientras que cuando habla Voz 2 indicador se queda alrededor de los -15 dB. Voz 3 por su parte sólo llega a -30 dB.
Ahora vamos a poner un efecto de compresión en la pista y lo vamos a ajustar. Un filtro de compresión puede llegar a tener muchas opciones. Pero sólo vamos a modificar 2 parámetros: threshold (o umbral)y ratio. El resto de parámetros los vamos dejar en sus valores por omisión, aplicando el principio de Manolete: Si no sabes torear ¿Pa que te metes?
Vamos a establecer el Threshold a –30 dB de forma que no vamos a comprimir nunca la señal de Voz 3 . Pero cuando hable Voz 1 y Voz 2 vamos a comprimir su voz. Ahora sólo hace falta jugar con el ratio, yo pondría un ratio de 5:1 pero lo importante es que juegues con varios valores y tu decidas cómo suena mejor.
Ten en cuenta que cuando el sonido sale del compresor va a sonar como mucho a -25 dB con lo que tu audio va a sonar un poco florjo. Para resolver esto puedes añadir volumen o ganancia . Recuerda que no debes pasar nunca de 0 dB y que tiene que sonar bien a tus oídos. Entrena tu oido y usa varios tipos de altavoces y auriculares.
Gracias, me ayuda mas a entender, tengo un audio con dos voces, es mejor comprimir con la voz femenina o la masculina, de referencia, y ademas……que pasas con los ruidos que no son voces, por ejemplo ruido ambiente o distintos movimientos, como para que la voces se escuchen mas claras, un limitador? por ejemplo?, o normalizar?.saludos
Buenos días ¿podrías decirme que compresor descargarme? Gracias